Reseña Histórica


El cantón que nació en el subtrópico ecuatoriano

Según la investigadora Beatriz Mora, Posiblemente el termino LA MANA viene del quechua MANA que significa NO (negación) esto se debe a que los indígenas tuvieron miedo de venir a estas tierras por lo malsano que era el clima durante los primeros tiempos de ocupación.

El origen de la palabra La Maná, tiene varias teorías. Según una versión La Maná proviene de los vocablos “LANG MANA ATTI” que significa “Mina del Gran Rey” porque en La Maná existieron grandes cantidades de oro por existir las extensas minas de oro y otros minerales, teoría que se fortalece con el hallazgo de objetos arqueológicos en el sector de Estero Hondo.

Según el vocablo Tsáchilas MANA significa “HERMOSO, GRANDE”, BELLO al referirse a su paisaje que se atribuye a la fertilidad y a la generosidad de su suelo, ya que es apto para todo tipo de cultivo.

En el diccionario filosófico maná significa poder de atracción que tienen las personas, lo que se asocia al vocablo pásquense, encontrado en la Isla de Pascua en Chile, donde se encuentran las famosas estatuas de los gigantes de piedra mirando al cielo; este término significa punto de atracción o punto magnético, debido a la ubicación de La Maná en el centro del país.

Según la Biblia Maná significa comida, alimento, abundancia de productos, tierra fértil regalada por Dios. Como nuestro pueblo es eminentemente religioso acepta con humildad y cariño esta última aceptación que se acerca a nuestra realidad de riqueza en producción agrícola y pecuaria.

Si tomamos en cuenta el aspecto religioso con relación a la palabra La Maná se cree que se relaciona con el MANA que era el alimento caído del cielo con el que los Israelitas se alimentaban en el desierto.

Al pie de los Andes Septentrionales, entre las poblaciones ecuatorianas de Valencia Quevedo y La Maná, desde hace 22 años, se desarrolló un proyecto arqueológico con apoyo financiero de la «?Fundación Suiza Liechtenstein para Investigaciones Arqueológicas en el Exterior?» (FSLA) y del Fondo Nacional Suizo de Investigaciones Científicas (FNRS). Con la ayuda de esta institución suiza y de todo un equipo de científicos de países como: España, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Ucrania, Brasil, y Ecuador; así como también el apoyo de la Universidad de Neuchatel (Suiza) y la  Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador) el Proyecto Arqueológico «¿La Cadena-Quevedo-La Maná?», liderado por Nicolás Guillaume Gentil (Suiza) y Katherine Ramírez (Ecuador) ha generado un  aporte con una de las más importantes reconstrucciones históricas de la América Andina.

Ha permitido conocer la historia de 5.000 años de ocupación de la zona y establecer la presencia de más de 1900 tolas en el territorio investigado, con cerámica que data la presencia de importantes períodos como el Pre cerámico, Formativo, Desarrollo Regional, e Integración.
Las informaciones obtenidas identificaron Tolas y asentamientos aborígenes que van desde el período Formativo Temprano con la presencia de la Cultura Valdivia (4400-1450 a.C.) y Tardío con la Cultura Chorrera (850-350 a.C.).
Así como el Período Desarrollo Regional con asentamientos de la Cultura Guangala (100 a.C. – 800 d.C.) para lo cual la cerámica se caracteriza por tener “mezcla” de culturas como Jambelí, Daule, Jama-Coaque, Bahía etc.
En cuanto a los hallazgos atribuidos al Período de Integración (Milagro Quevedo- Tsáchilas 500 -1534 d.C.) según el proyecto de investigación, éstas poblaciones reutilizaron los montículos o tolas de épocas anteriores
 
La Maná fue habitada por los Tsáchilas o aborígenes colorados, de ahí que en el sector se han encontrado vestigios de su presencia, como pedazos de barro en forma de cachos, estatuillas zoomorfas con adornos en alto relieve, crisoles de barro donde presumiblemente se fundían metales, como el oro que abundaba en las montañas.

Primeros colonos

Según Mora (1998), el Sr. Rivadeneira que vivía en Pujilí por la distancia y falta de medios de transporte y comunicación pues en ese entonces el transporte se hacía a caballo se decepciono de seguir teniendo esta propiedad por lo que encarga a su administrador que le dé vendiendo en el año 1900 más o menos La presencia del hombre, data de los años 1900.  Oficialmente en 1926, aparece el nombre de La Maná, en la escritura pública que otorga el Sr. Julio Rivadeneira, a los señores Carlos Lozada Quintana y Gonzalo Albarracín. El señor Rivadeneira vende los terrenos montañosos denominados La Maná, por la dificultad del terreno y la escasa población. Posteriormente en 1943 ya se llegó a Latacunga por vía carrosable, este acontecimiento aumento la explotación de madera, especialmente la balsa y la exportación a centros de consumo como Europa y Estados Unidos, demanda que aumento junto al cacao y el caucho

La relación que tiene estos hechos con La Maná, se sustenta en que los pocos pobladores que habían en este lugar ya podían trasladar sus productos en carro ya que antes al rio San Pablo lo utilizaban como la vía más importante.

En 1947 se descubrió   los lavaderos de oro en Estero Hondo, por Carlos Lozada Ventura neto, Gonzalo Albarracín y Cornelio Lasso en el Moral lo descubrieron Juvenal Gallo y su hermano estos hombres eran explotadores de caucho por este motivo se ausentaban de sus casas por semanas, por casualidad, después de servirse sus alimentos fueron a lavar sus platos, al coger el agua del rio ven con sorpresa pedazos de oro, esto motivó a los 4 amigos anunciados primeramente sigan sacando el metal y lleven a la venta impulsó un movimiento migratorio intenso desde otras provincias.  Expertos en lavar oro como los azuayos y gente de Portovelo aparecen por primera vez en la historia de La Maná, entre ellos Abdón Sevillano, quien contribuyó a la formación de La Maná, explotó la montaña trayendo a mucha gente costeña que más tarde se quedaron a vivir. El Sr. Rogelio Cevallos instaló el primer botiquín y se dedicaba a tratar enfermedades por lo que se lo conoció como el “Dr. Alka Seltzer”, pues era el médico del pueblo.

Así se forma el Recinto La Maná, con una población infantil numerosa, por lo cual los padres de familia crean la primera escuela particular llamada “San Carlos” en homenaje a Don Carlos Lozada Quintana. Esta escuela funcionó desde 1947, en una casa prestada en donde hoy es la farmacia Sana-Sana por un tiempo, posteriormente se construye la escuela en el predio donado por Carlos Lozada donde actualmente es el jardín semillitas y la otra parte servía como sala de uso múltiple, sala de recepciones y hasta de Capilla.

En el aspecto religioso los primeros pobladores eran católicos, organizados en grupo pidieron que viniera un sacerdote a dar misa y reconfortar el alma de los creyentes, por lo que para esto venia un sacerdote de la Esperanza de Macuchi.

Este sacerdote al ver el crecimiento de la comunidad, organizó comités masculino y femenino para construir con ellos una capilla.

Una vez que las personas ya sabían lo que debían que hacer, todos trabajaron, el Sr. Carlos Lozada dono el terreno para la capilla y se construyó frente a la plaza en donde actualmente es el parque central de La Maná. Este trabajo se realizó en el año 1953-1954, esta capilla era pequeña y le faltaba mucho por hacer. En el año 1964 el 20 de octubre llegó el Sr. Gilberto Mejía como sacerdote para La Maná.

La única vía de acceso de Pujilí a Quevedo se conocía con el nombre de “SIETE LOMAS”; unía los sitios de Pilaló, Choasilli, San José, Chipe y Quevedo. La compañía extractora del oro en Macuchi, “EXPLOTATION COTOPAXI COMPANY”, construyó la carretera hasta Quevedo, conocida actualmente como Avenida 19 de Mayo dentro del perímetro urbano.

Según Mora, en 1938 inicia la fiebre del oro en Macuchi, vinieron mineros de diferentes lugares pero su explotación fue rudimentaria.

En 1939 la Cotopaxi explota tión utilizando la técnica moderna empieza a explotar dichas minas, con ello se construye la carretera desde Quevedo hasta esos lugares, Quevedo se benefició económicamente con la llegada de la carretera a Macuchi, igual beneficio recibieron los moradores de la hcda. La Maná, La Unión, Valencia

En 1952 los moradores se organizan e inician las gestiones para conseguir la parroquialización, que se concreta el 22 de noviembre de 1952, mediante   Acuerdo Ejecutivo No. 593 expedido por el Presidente de la República el Doctor José María Velasco Ibarra y publicado en el registro oficial No. 148 el 25 de febrero de 1953.

Luego de 9 meses se le quita esta categoría por problemas limítrofes con la ciudad de Quevedo y otros asuntos políticos.

Suspendida la parroquia en 1953 quedó varios años (5años) en el olvido de las autoridades, no así en  los pobladores que no conformes con el pasado iniciaron la lucha por su vida representativa en el país, finalmente se consiguió la definitiva parroquialización siendo presidente de la republica el Dr., Camilo Ponce Enríquez y Ministro de Gobierno y Municipalidades El Sr. Arroyo Delgado mediante Decreto publicado el 18 de octubre de 1957 en el Registro Oficial número 340.

Establecida la parroquia nace la idea de cantonización, constituyéndose el 20 de mayo de 1976, el comité pro-cantonización presidido por el Sr. César Medina Páez, vicepresidente Dr. Edgar Espinoza, secretario padre José Raúl Zambrano, tesorero sr. Olmedo Cabrera, vocales principales Misael Cabrera, teniente político; Prof. Rodrigo Bustillos Presidente de la Junta pro-mejoras y Cesar Oña; Vocales suplentes Efraín Acurio por la Cooperativa de Transporte Macuchi; Yovigildo Córdova por la Junta Administradora de agua potable; José Aguirre por la cooperativa de comerciantes. Este comité siempre tuvo el respaldo decidido de todos los moradores de La Maná, de las instituciones existentes de las cooperativas de transporte Macuchi y La Maná, que siempre pusieron a disposición del pueblo sus flamantes unidades para los viajes a quito, cuando era necesario realizar las diferentes gestiones.

Durante los trámites para la cantonización duros fueron los obstáculos que se presentaron especialmente por la tenaz resistencia de los Quevedeños que siempre argumentaban el asunto de los límites. Los miembros del comité pro cantonización se iba renovando, excepto el Sr. Cesar Medina que fue el presidente, todo el tiempo que duró la difícil trayectoria de la cantonización.

Las personas que formaban el comité que logró la cantonización fueron. Sr. Cesar medina presidente, Sra. Enriqueta Pérez de Orrico vicepresidenta, Fabiola Baquero tesorera, Ramón Molina Secretario y en calidad de vocales todos los representantes de las fuerzas vivas del cantón.

Venciendo varias dificultades durante 29 años de parroquia y 10 años de constante lucha se logra tan anhelado sueño el 19 de mayo de 1986 fecha en que se cantonizó La Maná, en ese entonces era presidente de la Republica el Ing. León Febres Cordero y presidente del Congreso Nacional el Dr. Averroes Bucaram Z según registro oficial numero 438. QUITO, LUNES 19 DE MAYO DE 1986.

El 12 de mayo de 1986, después de 29 años de Parroquia, siendo Presidente de la República el Ing. León Febres Cordero, se aprueba definitivamente su cantonización y se publica en el Registro oficial el 19 de mayo de 1986.

Bibliografía consultada

Beatriz Mora: Visión histórica del cantón La Maná
Alejandro Emilio Sandoval: Monografía de la provincia de León
Lizardo Quintana: Monografía del cantón Quevedo pág. 46
Proyecto Arqueológico La Cadena- Quevedo- La Mana: Nicolás Guillaume Gentil, Katherine Ramírez.
Libro sin editar de Ing. Wilson Rúales